sábado, 4 de junio de 2016



Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero - Marzo
(TODO EL MES)



Pucallpa es uno de los atractivos más importantes de la Selva Peruana. Ubicado en Ucayali, es el centro de la festividad del Carnaval Ucayalino, una de las principales fiestas del oriente peruano durante los meses de febrero y marzo.




La primera celebración de este carnaval data desde 1991. A partir de entonces, una colorida festividad y el calor del pueblo ucayalino se unen en una manifestación de tradiciones culturales que logran cautivar al turismo local e internacional.
En el Carnaval Ucayalino, una de las actividades principales es la "Humisha Huallpa Pampascapus". Se trata de un árbol rodeado por los pobladores, quienes bailan alrededor de él con música típica, bailes, juegos, talco, pintura y agua. 

https://www.google.com.pe/search?q=pucallpa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwilwt7R8I7NAhWFGB4KHfeTAkgQ_AUIBygB&biw=1366&bih=599#tbm=isch&q=cranaval+ucayalino+con+talco&imgrc=2soSN3S_NK2J7M%3A

El 'Chimaichi' es uno de los bailes típicos de la región Ucayali y es siempre uno de los atractivos del carnaval. Con esta danza, los pobladores de la región ucayalina recuerdan sus tradiciones en medio de la alegría que caracteriza a sus fiestas. 
Otras actividades son los carros alegóricos que circulan por Pucallpa durante los días de fiesta, los concursos de moda e incluso de aventura. Además, se realizan las actividades comúnes de esta celebración como la elección de la 'Señorita Carnaval', aunque en este caso, coronada con rituales shamanicos.

https://youtu.be/rRxZ2JxMXu4


ProgramadelCarnavalUcayalino2014
Cuadro de texto: Domingo 16 de febrero
09:00 am. Festival de Carnaval Manantaino 2014
Lugar: Parque del AAHH. Virgen de las Nieves

Jueves 20 de febrero
Presentación de Danzas regionales
Lugar: Aeropuerto
Hora: Ultimo vuelo de Lan Perú
Viernes 21 de febrero
07:00 pm. Inauguración del XXIII festival del carnaval Ucayalino
Lugar: Plaza de Armas de Pucallpa
08:00 pm. Elección y coronación de la Srta. Carnaval Ucayalino 2014.
Lugar: Plaza de Armas de Pucallpa
09:00 pm. Fiesta popular
Lugar: Malecón Miguel Grau
Sábado 22 de febrero
10:00 am. Competencia de Peke Peke Carnavalesco
Lugar: Laguna Yarinacocha
04:00 pm. Pasacalle Carnavalesco
Lugar: Inicio - Muestranza de Yarinacocha, y Finaliza en Plaza de Armas de Yarinacocha
07:00 pm. Inauguración de la Exposición de Arte con Artistas Ucayalinos
Lugar: Boulevard Jr. Tacna
Exposición estará hasta el viernes 28 de febrero.
08:00 pm. Fiesta popular, con la presentación de El Lobo y la Sociedad Privada y el grupo Ilusión de Iquitos
Lugar: campo ferial de Yarinacocha
Domingo 23 de febrero
10:00 am. Concurso de Humishas Interbarrios
Lugar: Varios puntos de las ciudades.
Lunes 24 de febrero
06:00 pm. Concentración de Caritas Pintadas y Disfraces de Niños, Jóvenes y Adultos
Lugar: Boulevard Jr. Tacna.

Martes 25 al 28 de febrero
07:00 pm. Concurso - Estampas Carnavalescas infantiles
Lugar: Plaza de Armas de Pucallpa

Viernes 28 de febrero
Presentación de Danzas Regiones
Lugar: Aeropuerto
Hora: Ultimo vuelo de Lan Perú

Sábado 01 de marzo
04:30 pm. Gran corso, desfile de carros alegóricos y concursos de comparsas
Lugar: Ovalo Saenz Peña - Jr. 7 de Junio - Jr. Raimondi - Jr. Inmaculada - Av. Saenz Peña - Jr. Tarapacá - Plaza de Armas - Jr. Sucre - Jr. Tarapacá - Malecón Miguel Grau
08:00 pm. Fuegos Artificiales
Lugar: Malecón Miguel Grau
09:00 pm. Fiesta popular
Lugar: Malecón Miguel Grau

Presentación de Danzas regionales
Lugar: Aeropuerto
Hora: Ultimo vuelo de Lan Perú

Domingo 02 de marzo
11:00 am. Festival Gastronómico
Lugar: Campo Ferial de Yarinacocha
12:00 m. Concurso de Estampas Carnavalescas, Humishas y Danzas
Lugar: Campo Ferial de Yarinacocha.
06:00 pm. Fiesta Popular
Lugar: Campo Ferial de Yarinacocha
09:00 pm. Quema de Castillo de 16 cuerpos
Lugar: Campo Ferial de Yarinacocha.

Martes 04 de marzo
07:00 pm. Clausura del XIII Carnaval Ucayalino 2014
Lugar: Ucayali River Hotel.






CONOCIENDO A LA REGIÓN UCAYALI



 FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN 

Fiesta de San Juan / Junio Toda la región
(Día principal 24)


http://3.bp.blogspot.com/-o0COOgamxM0/VXuGm0WpdYI/
AAAAAAAAmwI/QJPXRPgYlds/s1600/cal-24-06-festival-san-juan.jpg


Este festival se realiza en la región Ucayali, y allí se efectúa la feria de productos agropecuarios, industriales, agroindustriales, forestales, pesqueros y artesanales. También participan grupos étnicos en concursos de arquería, noche shamánica, presentación de trajes típicos, danza indígena y mestiza, fulbito femenino, elección de Srta. Shipibo-Conibo.

Hay presentaciones de artistas regionales, nacionales e internacionales. Competencias de deportes acuáticos: canoas, peke peke, natación, esquí acuático. Exhibiciones de paracaidismo acrobático sobre la laguna Yarinacocha. 



https://youtu.be/kJ77WjXu2Dk






miércoles, 18 de mayo de 2016




LAS DANZAS MAS POPULARES DE ATALAYA



Atalaya es una de la cuatro provincias que conforma el departamento de Ucayali, aquí podemos encontrar mucha diversidad ,costumbres,  formas de vivir,. Acontinuacion hablaremos acerca de las danzas más reconocidas de esta.

EL SITARACUY: 
Baile que se caracteriza porque las parejas dan saltitos y carreras intercambiando PELLIZCOS. Hombre y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy de donde proviene el nombre de la danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Cuando la música aumenta su ritmo es cuando empiezan los pellizcos dados por cualquiera de los danzantes y en cualquier parte del cuerpo, a los que el danzante tiene que tratar de esquivar. La vestimenta típica para este baile es de preferencia de dos piezas: falda floreada y blusa, sin calzado ni otro atuendo. 


https://www.youtube.com/watch?v=2_yLmxTvwu8




EL CHANGANACUY: 
Se baila, también con los brazos de la pareja entrelazados y el desplazamiento es dando saltitos pero, en este caso, levantando y cruzando una de las piernas en forma alternada, y balanceando los brazos de adelante hacia atrás con un paño cogido en la mano. Las parejas pueden desplazarse dándose dos pequeños toques en la caderas y en las rodillas (parte interna y externa). En este baile se puede improvisar diferentes movimientos, dependiendo de la coreografía a emplear, dado que la música es alegre y picaresca. La vestimenta más usada es igual a la del sitaracuy y muy propicio para fiestas sociales. 
                                                                        

 https://www.youtube.com/watch?v=8jm_GGij_qI                      




El CHIMAYCHI: 

Un típico baile donde los pobladores de la región rememoran sus tradiciones en medio de la peculiar alegría que caracteriza a sus fiestas. 
El chimaichi se danza especialmente alrededor de la "Humisha", o "Umsha", que son los sinónimos del Cortamonte, en el oriente peruano. 
Es propio de las celebraciones de natalicios y otras festividades en los caseríos y pueblos ribereños. Los pasos de esta danza son parecidos a los del huayno serrano, por la influencia recibida de esta región través de los primeros migrantes que llegaron a esta zona. Por eso se le llama también huayno selvático. Se baila en parejas frente a frente, siempre zapateando. 
http://www.carnavalriojano.com/noticia_resumen-de-las-actividades-que-se-realizaran-en-el-carnaval-riojano-2011.html


EL TANGUIÑO

Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes


https://www.google.com.pe/search?q=danza+changanacuy&espv=2&biw=1366&bih=599&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjwoJ2V1-TMAhVGYyYKHduSCCkQ_AUIBigB#tbm=isch&q=danza+el+tangui%C3%B1o&imgrc=zaWI-NS1NyCnyM%3A